Transformación del concepto de muerte en la mediana edad.

Escrito 448: Transformación del concepto de muerte en la mediana edad.

Los adultos de mediana edad significan la muerte desde otro lugar  que aquellos sujetos que tienen menor edad. Diferencia dada por la cercanía en el tiempo y porque están interactuando más cotidianamente con ella, debido al deceso de figuras con las cuales han tenido una alta ligazón afectiva -padres, tíos, profesores y algunos amigos-.

El pensamiento, las conversaciones y los contenidos sentimentales en las cuales la muerte y el envejecimiento son el argumento principal, o por lo menos importante, tienen cada vez más mayor frecuencia. El adulto de mediana edad se apropia de esta temática –la muerte-, puesto que pasa de ser algo abstracto a convertirse en un tema personal.

En cuanto a la cercanía en el tiempo, esta variable es percibida como algo real, puesto que los adultos de mediana edad observan sobre su cuerpo, de forma paulatina, los síntomas de envejecimiento y la disminución de algunas de sus capacidades físicas y cognitivas.

Aquella mirada fría y superficial de la muerte que el sujeto tenía en otros estados de desarrollo –niñez, adolescencia, adultez joven y adultez entre 25 y 40 años- podría provocar que se abusara del cuerpo –adicciones, hábitos poco saludables, exceso de trabajo..-, pensando en que después este estado ideal de corporalidad se recuperaría de forma sencilla.

En el momento en que se tocan los cuarenta años o un poco antes para algunos, las personas comienzan a sentir los efectos de sus vínculos afectivos insanos que han tenido con su físico, lo cual genera que algunos de estos adultos transformen parte de su estilo de vida.

Dicha transformación se encuentra asociada con su sentir acerca de una mortalidad que puede llegar mucho antes de lo esperado y con la posibilidad de un alto grado de sufrimiento, en caso de continuar con comportamientos insalubres y poco cuidadosos.

En cuanto a la parte emocional, la crisis que se genera a los cuarenta años es la oportunidad para que muchas personas de estas edades formulen cuestionamientos existenciales, y comiencen un proceso introspectivo consigo mismo, con sus parejas y con todos aquellos que tienen una significancia considerable en su emocionalidad.

Introspección que trae consigo un alto deseo por explorar su historia. Indagación cuyo objetivo es el conocimiento de su propia verdad, el mejoramiento tanto de los lazos afectivos consigo mismo como con los demás, y un deseo por lograr algo significativo en los distintos entornos que el sujeto maneja –familiar, social, laboral…-.

Este proceso lleva como característica fundamental la apreciación de estar vivos y el deseo de armonizar con los otros, promoviendo una marca o proyectos particulares que ayuden a los demás, antes de tener el decaimiento natural producto de la adultez mayor o antes de morir.

Dicho interés es facilitado por el conocimiento de sus afectos, el control de sus emociones y el alejamiento un poco de los ideales, propios de los adolescentes y adultos jóvenes, para evaluar las situaciones y maneras en que se debe comportar de acuerdo a los contextos específicos.

Empero, también puede existir un proceso introspectivo enlazado con la negatividad, o sea con la búsqueda inconsciente de la muerte o del cese de movimiento y/o aprendizajes psicológicos. En este caso, el sujeto no tiene motivación por cuestionar su verdad, y tampoco siente el deseo por el mejoramiento de las relaciones consigo mismo o con los demás, o el interés para la creación de un sello particular que permita dar ayuda a los demás.

En este caso, el individuo se estanca, pudiendo vincular este estado a un trastorno depresivo con la posibilidad de intentos suicidas. Disfuncionalidad emocional que por acercarse tanto a la muerte, o sea a la inactividad, desde un punto de vista simbólico, requiere la urgencia de un proceso terapéutico.

Este es un escrito que tiene dos propósitos fundamentales: El primero de ellos es formar en diversos componentes que permitirán profundizar en conceptos y variadas realidades psicológicas, así como mejorar la salud mental del individuo y del grupo familiar. El segundo objetivo es promocionar mi consulta clínica de forma virtual y presencial, ambas se pueden solicitar al celular 320 6919221

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *