En este escrito, el autor nombrará los principales neurotransmisores y sus acciones en el comportamiento. Es necesario recordar que el neurotransmisor solo ejerce cierta influencia en el comportamiento pero no lo determina puesto que la conducta es resultado de la interacción de influencias biológicas –genética, funcionamiento cerebral, incluido los neurotransmisores, y estructuración cerebral, e influencias ambientales.
La serotonina es un neurotransmisor que hace parte de contactos neuronales a nivel de muchas zonas cerebrales, razón por la cual se dice que tiene mucha influencia en mucha parte del comportamiento, estados de ánimo y en el procesamiento de la información.
Cuando los niveles de serotonina están muy bajos, esto se asocia con menor inhibición, impulsividad, inestabilidad, tendencia a la reacción en exceso ante las situaciones, agresión, suicidio, comportamientos sexuales excesivos, consumo de alimento impulsivo.
El Acido Gammaaminobutirico también conocido como AGAB tiene como principal función, reducir la ansiedad. Por esto se deduce que entre mayor cantidad de AGAB se liguen a receptores neuronales, produce una mayor tranquilidad en el individuo.
El AGAB puede reducir la excitación general y suavizar las respuestas emocionales –reducir la intensidad de las reacciones negativas como ira, hostilidad, agresión, y reducir la intensidad de las reacciones positivas como el deseo ansioso, la anticipación y el placer desbordado-.
La norepinefrina, también conocida como noradrenalina, puede tener relación con los estados de pánico. De igual forma, los investigadores han concluido que este nuerotransmisor puede regular o modular ciertas tendencias conductuales no patológicas.
La dopamina es un neurotransmisor que se ha asociado con trastornos psicológicos como la esquizofrenia. Esta sustancia también se relaciona con la sociabilidad, comportamientos exploratorios y de búsqueda de placer. Los investigadores plantean que la dopamina y la serotonina se equilibran puesto que esta última sirve para la inhibición y la represión.
La acetilcolina es un neurotransmisor que modula el funcionamiento de las áreas cerebrales que manejan la atención, la exitación y la motivación. Mantiene la memoria, el aprendizaje y promueve la plasticidad cerebral. La disminución de acetilcolina se relaciona con la presencia de enfermedad de Alzheimer y Parkinson.
Las endorfinas son neurotransmisores que estimulan las zonas del cerebro en las cuales se generan las emociones placenteras. Las endorfinas son conocidas también como opiáceos endógenos. La ausencia o disminución de ella tiene influencia en los trastornos ansiosos y depresivos, problemas de memoria y atención, baja producción del sistema inmunológico.
La oxitocina es un neurotransmisor que tiene influencia en la sociabilidad, la producción de placer y las cuestiones referentes a la maternidad, las cuales se pueden ampliar en las temáticas del cuidado y protección de la descendencia. Protección que se amplía hacia el grupo, tal como se concluyó en el escrito “la consciencia moral”
La epinefrina también conocida como adrenalina es el neurotransmisor de la activación. Prepara para el movimiento –dilata pupila, vasos sanguíneos, moviliza el glucógeno, aumenta el ritmo de la respiración, frena la actividad de los intestinos..- , por lo cual mantiene al organismo en alerta, pero su exceso puede generar trastornos de ansiedad o pánico.