La inteligencia post formal.

La inteligencia post formal, como su nombre lo indica, se produce después de la inteligencia formal -inteligencia de los adolescentes-, por lo cual es un estado más avanzado de esta. Este tipo de inteligencia admite varias interpretaciones para explicar la realidad, a diferencia del procesamiento de la información que hacen los adolescentes, algo que admite solamente una posibilidad binaria.

Debido a permitir varias posibilidades para la generación de los conceptos, la inteligencia post formal se caracteriza porque no existen verdades absolutas sino que cada conocimiento o acercamiento a una situación, es producto de un contexto determinado.

Contexto que tiene determinadas particularidades, las cuales admiten varias perspectivas para su entendimiento. Dichos puntos de vista diferenciados, se complementan, no son excluyentes unos con otros, y se dan de acuerdo a formas individuales de sentir y entender la realidad.

Adicional a la aceptación de varias posturas para el entendimiento de determinadas situaciones, el sujeto que ha desarrollado la inteligencia post formal reconoce que existen varias variables que influyen en una realidad, y hace sus esfuerzos por lograr estos conocimientos.

La relatividad del pensamiento post formal permite un acercamiento mayor al proceso propio de pensamiento, permite la búsqueda proactiva de conocimiento y no solamente la solución de cuestionamientos como en el pensamiento formal del adolescente.

La realidad, desde el punto de vista de la inteligencia post formal, es entendida como el encuentro de varias subjetividades. Dichas realidades se consiguen a través de diversos acuerdos que se dan en la medida en que cada persona tenga las habilidades necesarias para comprender la posición del otro, y relacionarla con su punto de vista.

Entender la lectura que proporciona, el otro, a diversos fenómenos, también es comprenderlo a él/ella como persona, puesto que este sentido es dado, no solo por factores cognitivos, sino por la conjunción de estos con la emocionalidad de cada sujeto. De igual forma, comprender al otro requiere tener la capacidad de cada sujeto para autorregular sus emociones y conseguir diálogos constructivos.

La transformación de procesar la información de forma dicotómica al procesamiento de la información con varias variables de manera simultánea, se facilita en la medida en que el sujeto tenga la habilidad para compartir su subjetividad con otros y lograr acuerdos para llegar a una objetividad en la solución de problemáticas específicos.

De esta forma, desarrollar la inteligencia post formal requiere la tenencia de diversas competencias que permita pensar algo a través de un colectivo que se entienda, se comprenda y sea capaz de formar lazos afectivos entre ellos o por lo menos empatizar, como se dijo anteriormente.

Desarrollar la inteligencia post formal es un proceso que se puede estimular durante los años de adolescencia, promoviendo que los púberes tengan en cuenta un número superior de dos para la descripción de las situaciones. Igualmente,  esta inteligencia se puede estimular cuando se refuerza positivamente al adolescente, o al adulto joven, en la escucha y en la generación de conclusiones teniendo en cuenta las distintas visiones.

Por otro lado, promover la relatividad de las realidades es una cuestión que se consigue con actividades que permitan al adolescente conocer, asumir y/o representar posturas posibles para la solución de una situación, pero que se encuentren diferenciados de sus puntos de vista.

La adquisición de la inteligencia post formal, se puede comenzar desde la adolescencia. Existe otros casos, por el contrario, de adultos jóvenes, que no han adquirido  este tipo de inteligencia debido a muchas variables, siguiendo con su pensamiento binario y absolutista.

La figuras parentales o de apoyo deben estar pendientes de estas debilidades de los adultos jóvenes. Realidades que no solo están dadas por inmadurez en el desarrollo cognitivo, sino que también se relaciona con posibles desequilibrios a nivel emocional, afectivo y relacional.

Desequilibrios en varias temáticas, las cuales se deben descubrir con la realización de un proceso terapéutico, cuyos resultados serán el conocimiento y la aceptación de sí mismo, junto con la adquisición de herramientas emocionales que permitan el desarrollo cognitivo, afectivo, relacional, familiar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *