El diccionario de la lengua española define soberbia como satisfacción y envanecimiento por la contemplación de las propias cosas –ideas, sentimientos, comportamientos…-, menospreciando aquellas cosas originadas o desarrolladas por las demás personas.
La soberbia se produce como acción compensatoria –la compensación es un mecanismo de defensa que consiste en el desarrollo de comportamientos y/o maneras de pensar, opuestas a aquellas que se reprimen por considerarlas inaceptables- ante la fragilidad de necesitar o depender en demasía de los demás. Significando la soberbia de esta manera, se puede lograr un mayor entendimiento acerca de la naturaleza de este tipo de comportamientos por parte de los adolescentes.
Los púberes se encuentran en un periodo de duelo ligado a sus transformaciones neuro biológicas explicadas en escritos anteriores –especialmente en el escrito titulado “El duelo del sujeto en el comienzo de la adolescencia”. Además de estar sujetos a estas variables, ellos –los adolescentes- se encuentran determinados en sus conductas por aspectos psicológicos y sociales.
La conjunción de la biología, junto a las demandas individuales y culturales, todas ellas en dirección hacia el logro de la independencia de las figuras parentales, ocasionan una gran crisis que el sujeto de estas edades tiene dificultades para su solución.
Crisis provocada por la aparición de dos extremos que, para el sentir del adolescente, no tienen ninguna posibilidad de integración. Un punto extremo es ser totalmente autónomo de sus padres y de su familia, logrando que bajo lo social, este adolescente no sea reconocido como hijo o hermano de, sino como ser autosuficiente y envidiado por sus pares por esta característica.
El otro punto extremo esta dado por la resistencia de ser concebido como adolescente en el seno familiar y dentro de la cultura, lo cual haría perder ciertos derechos de niños y le exigiría el cumplimiento de ciertos deberes por ser adolescentes. En realidad, el adolescente pierde menos derechos y asume menos responsabilidades de las que imagina.
Derechos o prerrogativas asociadas a su necesidad de ser contenidos emocionalmente por sus padres, necesidad que los adultos resuelvan la totalidad de las situaciones a las que cuales sus hijos se han de enfrentar, y al placer que los hijos sienten en estos hechos, deseando que se vuelvan a repetir. Este deseo es reprimido, puesto que se opone al punto en que ellos -hijos adolescentes- deben ser independientes o por lo menos buscar esta forma de comportarse.
Gracias a la fuerza que tiene este lado, el adolescente realizará mayor esfuerzo para su represión, mediante la exteriorización de actuaciones y estilo de personalidad soberbio, de manera que el púber sienta que no existen dudas, de los demás y de él mismo, acerca que ha adquirido su libertad frente a los adultos.
Desde este punto de vista, cierto grado de soberbia hace parte de la cotidianidad del adolescente. Sin embargo, cuando esta soberbia adquiere niveles patológicos, puede indicar que el sujeto se encuentra emocionalmente tan distanciado de sus padres, no permitiendo algún tipo de acercamiento hacia ellos, y así poder integrar sus dos puntos extremos que se explicaron en párrafos pasados.
Dicho distanciamiento emocional solo es una consecuencia natural de los vínculos afectivos disfuncionales que los padres tuvieron con sus hijos durante la infancia, caracterizado por la escasa contención de afectos, poco acompañamiento de las actividades, inadecuada enseñanza de la normatividad social, competencias blandas etc.
Como conclusión, se puede afirmar que entre mayor grado de vínculos disfuncionales hayan tenido los padres con sus hijos durante la niñez, mayor intensidad tendrá el adolescente en su nivel de soberbia frente a ellos, otros adultos y frente a la cultura en general.
La soberbia en alta intensidad, puede generar conductas de violencia intrafamiliar, lo mismo que imposibilidad para adaptarse a diferentes ambientes. Este rasgo también se asocia a un alto nivel de narcisismo, denotando una autoestima desestructurada y desequilibrada