Adicción sin sustancias psicoactivas.

Aunque las características que plantea el manual de psicopatología acerca de la adicción, se refieren exclusivamente para el consumo de sustancias psicoactivas, se puede observar que muchas otras actividades también generan en el ser humano reacciones similares.

Actividades como el uso del celular, redes sociales, videojuegos o juegos en casino pueden generar un fuerte deseo por realizar la actividad, el cual si no se lleva a cabo, tiene la capacidad de originar alteraciones grandes en el estado de ánimo. Igualmente, los individuos enfocan gran parte de su atención y esfuerzos en pensar o ejecutar dicha acción a pesar de tener esfuerzos infructuosos por no ejecutarla, por lo cual abandonan el interés en otras tareas y persisten en ella aunque tengan consciencia de sus efectos nocivos sobre su equilibrio psicológico.

El hecho que estas actividades se conviertan en adictivas dependen de como el individuo las ha significado desde sus diferentes etapas de desarrollo, especialmente en la infancia, y depende de las ganancias que su utilización haya tenido para el bienestar psicológico.

Acerca de la adicción a los juegos de casino, la mayor parte de las ocasiones, existe la influencia de alguna persona cercana emocionalmente, sea que este familiar frecuente con regularidad estos sitios -casinos, sitios de bingo- o sea que apueste regularmente en chances, lotería…

De esta manera, esta dinámica de acudir a los sitios de juego y de apuestas, hace parte del entorno familiar, razón por lo cual el individuo siente curiosidad con  estos lugares, pudiendo acceder a estos, solamente en el momento que tiene la mayoría de edad.

Existen altas posibilidades que la nueva persona que ingresa a un casino y que tenga familiares cercanos con la adicción a estos juegos de azar, desarrolle un lazo afectivo fuerte que con estas actividades, convirtiéndose este lazo en una adicción. El nuevo adicto consigue una realidad extremadamente gratificante, sin limitaciones o la creación de una realidad fantaseada en la cual se puedan huir de las situaciones conflictivas

En cuanto a la adicción por la utilización de las herramientas tecnológicas, especialmente las redes sociales, se origina porque los niños observan, desde muy pequeños, que estos aparatos electrónicos ocupan la atención de los papas, produciendo que las figuras parentales se encuentren ensimismadas mucha parte de su tiempo cuando están en el hogar. De esta manera, los infantes quieren identificarse a ellos, y a la vez lograr su atención.

La utilización que los padres hacen de los celulares en las horas que están dentro del hogar, reduce el tiempo en que pueden conocer a su hijo, haciendo diversas actividades con él, algo que promovería un vínculo emocional más fuerte con el pequeño/a y algo que fomentaría sus diversos tipos de desarrollo –motriz, afectivo, adaptativo, intelectual etc-.

Al no conocer a su hijo, los padres no saben cómo interactuar con él  en diversas situaciones en que el menor se siente ansioso, triste o simplemente en situaciones en las cuales él no tenga nada que hacer. En este instante, los padres se sienten impotentes, pero ellos sacan su carta mágica, una niñera electrónica que esconde su incapacidad  por conectarse con su hijo emocionalmente, y por ende, aprender a desarrollar actividades divertidas y formadoras para los dos.

Los padres seguirán utilizando esta herramienta y el hijo la aceptara pensando que así se identifica con ellos, significando al celular, las redes sociales o las herramientas tecnológicas, de una forma especial porque obtiene la máxima atención de este aparato, a diferencia de sus padres que se mantienen ocupados en otros menesteres.

Aunque el manual de disfuncionalidades mentales no expresa que existan adicciones sin sustancia, con este escrito se puede concluir que algunas acciones del ser humano presentan comportamientos parecidos a una adicción. Adicciones sin sustancias que se exteriorizan al finalizar la adolescencia -12 a 18 años- o en la adultez joven -18 a 25 años- pero que tienen su formación desde los primeros años de vida debido al ambiente disfuncional de crecimiento y debido al modelamiento de sus figuras parentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *