El comportamiento innato de las especies esta encaminado a reproducirse y no dejar que se extingan. Empero, existen muchos organismos quienes, además de la reproducción, buscan agruparse con otros miembros similares a ellos, con el objetivo de protección ante los ataques de otras especies mejor dotadas biológicamente –más rápidas, más poderosas etc-.
Al agruparse en un colectivo, las criaturas deben adquirir patrones de conductas diferentes a los que tendrían viviendo de forma solitaria, referentes a organizaciones de trabajo, reglas de convivencia, sistemas de vivienda, distribución de provisiones, postura de la especie frente a los cambios climáticos producto de las estaciones etc-.
En gran parte de las especies, estos comportamientos han sido en su mayor proporción heredados. Por el contrario, el ser humano ha sido capaz de enfrentar eficientemente las situaciones de su entorno mediante el desarrollo de la inteligencia, algo que ha permitido, entre otras cosas, manipular los objetos, de forma colectiva, para la realización de las diferentes tareas, dar más prolongación y calidad a su vida, y cumplir sus deseos cuyo fin último es lograr la felicidad.
La vida en comunidad ha tenido éxito por la construcción de una serie de normatividades cuyo propósito es lograr la sana interacción con los otros. Leyes que se han vuelto menos laxas y con penas más agresivas, en la medida en que se conocen los intentos y las acciones humanas transgresoras de estas leyes.
La incomodidad por el poco conocimiento de los objetos y su deseo por conocerlos mejor junto a los esfuerzos del ser humano por hacer un sistema normativo más justo pero a la vez más sancionador, ocasiona que el hombre deba modificar la satisfacción de sus deseos egocéntricos a costa de los demás, y los acomode por deseos sustitutivos debido a una realidad reclamante de comportamiento éticos.
De esta forma, el ser humano no condiciona su vida a la consecución de su placer puro y total, algo que lo dejaría en un estado de éxtasis –este placer total desde el punto de vista del psicoanálisis consiste en lograr una relación fusional con su primer objeto de amor, cosa que después se desplaza a lograr una relación fusional con sus otros objetos de amor- en el cual cualquier especie podría agredirlo y extinguirlo como ser individual y como especie. Por el contrario, la especie humana basa su existencia en su deseo por lograr la felicidad, algo que es un espejismo.
Debo explicar que la felicidad como muestra del placer extremo se vuelve un espejismo en la medida que el ser humano. por vivir en sociedad, adquiere una mentalidad colectiva. Por esta razón, la felicidad individual deja sentimientos de culpa en la mentalidad colectiva y la felicidad colectiva deja sentimientos de culpa en la mentalidad individual.
El deseo constante por conseguir este espejismo produce al humano muchas situaciones displacenteras y traumáticas pero al mismo tiempo permite que él encamine sus esfuerzos tanto a los diferentes tipos de desarrollos colectivos como al desarrollo concerniente a sí mismo, sin estancarse
Este es un escrito que tiene dos propósitos fundamentales: El primero de ellos es formar en diversos componentes que permitirán profundizar en conceptos y variadas realidades psicológicas, así como mejorar la salud mental del individuo y del grupo familiar. El segundo objetivo es promocionar mi consulta clínica de forma virtual y presencial, ambas se pueden solicitar al celular 320 6919221