El cerebro moral I

Esta segunda parte de la síntesis del libro “El cerebro moral” esta relacionado con la descripción de características de las sociedades antiguas, las cuales pudieron ser determinantes tanto en la estructuración del sistema cerebral como en su funcionamiento.

En cuanto a las variables sociológicas, lo motivación por la realización de prácticas sociales  fue favorecida por la actividad económica del trueque, el sedentarismo y la incorporación de individuos sin lazo de consanguinidad al grupo. De esta forma, el progreso moral no se dio por instituciones o leyes sino por pautas de negociación, historia  y políticas públicas

La vida en comunidad genera muchas ventajas como la cooperación pero también puede tener graves inconvenientes como la competitividad y rivalidad. Las herramientas para la resolución de problemas sociales provocan una disminución de conflictos, así como la monogamia puede ser una buena solución para la competición entre hembras.

En cuanto a la cooperación, Churchland afirma que esta se relaciona con una fuente de alimento más rica, especialmente a la hora de deshacerse de los competidores, en la caza de animales voluminosos, la recolección de los productos agrarios y en la disminución de la conducta agresiva hacia miembros del mismo grupo

La cooperación puede influenciar cierta capacidad para retrasar la gratificación, minimizando la fuerza de los deseos individuales, lo mismo que la aplicación de conceptos adquiridos previamente en la solución de problemas. La cooperación se convierte en una manifestación del apego y del cuidado hacia la descendencia y los amigos

De esta manera, las acciones morales implican resultados en la parte social. Estos juicios morales son influenciados por las emociones porque motivan respuestas conductuales a esos juicios e impiden que las personas se comporten inmoralmente.       

En la última parte del presente libro, la autora  señala que las conductas morales son acciones sociales, por lo cual están asentadas en la biología,  pues permiten la sana convivencia entre los individuos, y no son acciones asociadas con las religiones o la creencia en deidades.

Al mismo tiempo, ella plantea que los rituales religiosos colectivos  tienen propósitos distintos por los cuales se crearon. Dichos propósitos están vinculados a la creación de  lazos grupales entre personas que comparten ciertas temáticas morales, reafirmar jerarquías sociales y reforzar las coaliciones sociales

Este es un escrito que tiene dos propósitos fundamentales: El primero de ellos es formar en diversos componentes que permitirán profundizar en conceptos y variadas realidades psicológicas, así como mejorar la salud mental del individuo y del grupo familiar. El segundo objetivo es promocionar mi consulta clínica de forma virtual y presencial, ambas se pueden solicitar al celular 320 6919221

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *