El concepto de salud mental en el adulto mayor.

La organización mundial de la salud define la salud, no solo como la ausencia de la enfermedad, sino como un estado de completo  bienestar físico, mental y social. Este concepto modifica un poco el paradigma anterior que define la salud solamente como la falta disfuncionalidades, obligando al individuo a tener una posición proactiva consigo mismo.

Esta nueva forma de concebir la salud, otorga una importancia significativa a la parte de salud psicológica, tanto en su aspecto correctivo –tratamiento de una disfuncionalidad emotiva, cognitiva, social…- como en su aspecto preventivo –creación de condiciones para la interacción satisfactoria consigo mismo y con los demás-.

Dicha posición, además de corregir las anomalías que puedan ocurrir eventualmente, tanto en la parte física como mental, exige que el sujeto cree las condiciones para existir de forma sana y lo haga mediante la realización de acciones que proporcionen felicidad, tranquilidad.

Acciones que requieren estar acompañadas de un proceso terapéutico, en que a través de un discurso con un otro –terapeuta-, quien con sus intervenciones –retroalimentaciones, cuestionamientos, interpretaciones..-, incentiva que el paciente conozca su verdad.

Este conocimiento de su propia verdad implica conseguir, en el adulto mayor, la exteriorización sana de sus emociones, el conocimiento de la significancia de estas y sus afectos, la resignificación de su historia, y con ello, de su presente, el mejoramiento de sus vinculaciones afectivas con familia, amigos…, entre otras cosas.

A pesar que el nuevo paradigma genera la apertura hacia los servicios de carácter psicológico y/o emocional, ofreciendo una connotación más integral a la temática de salud, los adultos mayores han tenido dificultades en su interiorización puesto que tienen muchos estereotipos ligados a la salud mental y al uso de profesionales de esta rama.

Estereotipos que se exteriorizan en expresiones como “Yo no necesito psicólogo porque no estoy loco”, “No necesitas de otra persona para solucionar tus problemas emocionales”, “Los psicólogos no sirven para nada”, “Los psicólogos son habladores y se aprovechan de tu dinero”…

La dificultad para interiorizar una nueva forma de significar la salud, puede ser una de las razones para que los adultos mayores solo se interesen, o lo hayan hecho, de las acciones correctivas de la salud mental.. Por eso, cuando deciden acudir al profesional, lo hacen de manera desesperada, y habitualmente como última opción.

Esta resistencia del adulto mayor para la utilización de los servicios psicológicos, se asocia a la oposición de los hijos o la no apreciación de ellos, algunos adultos mayores también, por la importancia que su padre/madre asista a un proceso terapéutico.

De tal forma, las figuras parentales no tienen con quien comunicar sus emociones con alguien externo, teniéndolo que hacer con la familia, por lo cual recibe respuestas subjetivas, muchas veces cargadas de negatividades y otras ocasiones con desconocimiento sobre la contestación que debe dar. Contestaciones que no tienen relación alguna con las retroalimentaciones y/o interpretaciones de un profesional.

La familia significa al adulto mayor desde su parte afectiva, y no tiene un camino académico y/ emocional adecuado, lo cual no permite ofrecer la escucha y las intervenciones necesarias para que su adulto mayor pueda disminuir las variadas crisis que siente, mediante la reducción de la carga afectiva de su discurso, y la utilización de esta energía en fines positivos.

Siendo participe de este contexto, el adulto mayor tiene mayores probabilidades de adquirir condiciones disfuncionales de salud mental y emocional –depresión, trastornos conversivos..-, o acelerar condiciones degenerativas –enfermedad de Alzheimer-.

Este es un escrito que tiene dos propósitos fundamentales: El primero de ellos es formar en diversos componentes que permitirán profundizar en conceptos y variadas realidades psicológicas, así como mejorar la salud mental del individuo y del grupo familiar. El segundo objetivo es promocionar mi consulta clínica de forma virtual y presencial, ambas se pueden solicitar al celular 320 6919221

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *