Explicaciones del proceso de envejecimiento.

Las teorías biologistas del envejecimiento se dividen en estocasticas y no estocasticas. Las explicaciones estocasticas señalan que los cambios del envejecimiento ocurren de manera aleatoria  -errores en síntesis de proteinas,  entrecruzamiento entre proteinas con otras macomoleculas celulares, acumulación de daños en las partes vitales de la celula, involucion de los sistemas inmunologico y neuroendocrino- y se acumulan a lo largo del tiempo.

Por otro lado, las teoría no estocásticas, manifiestan que las celulas con funcionamiento adecuado se encuentran programadas para un número de divisiones determinadas. De esta manera, el proceso de envejecer, se encuentra geneticamente planificado.

Tanto las teorías estocasticas como las no estocasticas, comparten el concepto de envejecimiento celular, algo que se da por el acortamiento progresivo de los telomeros –parte extrema del cromosoma con una secuencia repetitiva y no codificante-.

En el momento en que las celulas pierden la capacidad para duplicarse de manera funcional, por lo cual pueden replicar su material genetico de manera ineficiente, dejar de dividirse y evitan dar origen a celulas con malformaciones en su estructuración.

El envejecimiento celular se encuentra acompañado del envejecimiento del sistema inmune, aumentando la desregulación de este sistema. Debido a esto, los adultos mayores son más propensos a tener un elevado riesgo de infecciones, ineficaz cicatrización, alto nivel de morbilidad y mortalidad.

Adicional a estas conceptualizaciones, el proceso de envejecimiento se encuentra relacionado con factores del medio ambiente. Varios estudios señalan que aspectos como la malnutrición, estrés, calidad en las relaciones afectivas, actividad física, contaminación, consumo de alcohol y tabaco determinan este proceso, pudiendo trasformar la parte biológica.

Igualmente, el envejecimiento esta influenciado por el conjunto de emociones, pensamientos, creencias y afectos que tenga el sujeto respecto de su historia personal, su actualidad y las perspectivas de su futuro en cuanto a sí mismo, su famiia y su ambiente.

Tanto los aspectos relacionales como los aspectos psicológicos del adulto mayor, tienen una repercución directa en los procesos vitales, y algunes veces, pueden ser más fuertes que los determinantes genéticos. Las relaciones sociales  positivas junto con una autoestima equilibrada, mejoran el sistema inmunológico y disminuye los procesos de inflamación y oxidación.

De este modo, se puede concluir que el proceso de envejecimiento, esta determinado por la interacción de factores medio ambientales, personales y biológicos. Interacción que conduce a la vulnerabilidad y fragilidad que pueda tener cada adulto mayor.

Este es un escrito que tiene dos propósitos fundamentales: El primero de ellos es formar en diversos componentes que permitirán profundizar en conceptos y variadas realidades psicológicas, así como mejorar la salud mental del individuo y del grupo familiar. El segundo objetivo es promocionar mi consulta clínica de forma virtual y presencial, ambas se pueden solicitar al celular 320 6919221

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *