Los mitos son creaciones fantásticas acerca de los ideales del ser humano -el debería ser- respecto de diversos temas relacionados con la trascendencia, su lugar en la existencia y la explicación de los fenómenos del medio ambiente y de su ser.
El héroe mítico es aquel que construye una nueva historia. El se basa en los principios y en los elementos significativos de su historia y es capaz de adaptarlos a las nuevas características ambientales. Los elementos conocidos no obstaculizan o determinan la aparición de nuevas aprendizajes.
Una cantidad significativa de adultos jóvenes, especialmente estudiantes, han querido significar a Ernesto Guevara, mas conocido como el Che Guevara, como una figura con la cual toda la comunidad educativa –estudiantes, profesores, empleados y directivos- se deben identificar, puesto que representa el ideal revolucionario.
Debido a este deseo de algunos por reivindicar las luchas que este argentino desarrollo en Cuba en compañía de Fidel Castro, las cuales desembocaron en una dictadura comunista que aún no termina, y el apoyo a focos guerrilleros en otros países de Sur América, muchos estudiantes conceptualizan estas luchas revolucionarias como fin de la desigualdad social que asocian al sistema capitalista, y el comienzo de un estado igualitario que vinculan a una política comunista.
Estos adultos jóvenes que se identifican con la lucha que el Che Guevara realizó ante la supuesta desigualdad, han mitificado un lado de la figura de esta persona, quien tiene otro lado sanguinario, terrorista y egocéntrico. Lado que sus seguidores no han reconocido.
La supuesta moralidad que el Che Guevara ayudó a implantar en Cuba, sirvió para terminar con la oligarquía privada, pero también sirvió para implementar una oligarquía estatal. Sistema político en que él fue uno de sus grandes protagonistas desde su formación, aniquilando gran cantidad de gente, hasta la Cuba vista como estado comunista, en la cual ocupó varios cargos misionales en el gobierno.
De esta manera se puede observar como aquellos adultos jóvenes que sienten la vida de este argentino como inspiradora, basan esta percepción en la idealización de un solo lado, y en la deducción acerca que ese lado idealizado es el real, negando la otra parte de la historia que esta concebida desde un punto de vista diferente.
Significar a una persona desde una sola esfera –en este caso idealización-, es algo propio de las personalidades con trastornos borderline o límite, quienes también pueden presentar inestabilidad en las relaciones con los demás, en su emocionalidad, lo mismo que en temáticas de autoimagen y productividad.
El trastorno de personalidad borderline o límite, el cual permite que estos adultos jóvenes idealicen el lado del Che Guevara que ellos consideran concuerdan con lo que son, se ha desarrollado durante sus años de niñez y adolescencia, especialmente aquellos de primera infancia.
En estos años, los padres no ofrecieron un vínculo afectivo funcional sus hijos, provocando que los menores no se sintieran identificados con sus figuras parentales, lo mismo que no se significaran como amados, valorados y muchos menos contenidos emocionalmente. En dicho ambiente, algunas veces agresivo y otras veces negligente, no hubo posibilidad para que el niño se sintiera parte importante de un todo –familia- por lo cual se formó con la concepción de estar vacío.
Ante la ausencia de vínculos afectivos funcionales con la familia real y ante una personalidad desestructurada, este sujeto límite tiene la necesidad de tener vinculaciones afectivas con un tercero o con algún ideal fuera del entorno familiar, para no desintegrarse emocionalmente y no desindividualizarse.
Como resultado, se identifica con alguien valorado por las personas con las cuales interactúa continuamente, a tal punto que lo convierte en mito, mediante el mecanismo de la idealización. Mito que solo funciona desde la valoración subjetiva o parcial.
La inestabilidad emocional que caracteriza este tipo de personalidad, promueve un descontento generalizado hacia la mayor parte de vínculos afectivos, simbolismos, personas e instituciones. Descontento que intentan disminuir con una serie de actividades, algunas dentro de la legalidad como la protesta social, y otras por fuera de la norma como aquellos actos vandálicos que se dan casi que a la par de dicha protesta social.
La asociación, en gran cantidad de ocasiones, entre la protesta social y los actos delictivos, puede deberse que los adultos jóvenes que protestan y que tienen el trastorno de personalidad borderline, no puedan controlar su emocionalidad, perdiendo el control de sus comportamientos.
Este es un escrito que tiene dos propósitos fundamentales: El primero de ellos es formar en diversos componentes que permitirán profundizar en conceptos y variadas realidades psicológicas, así como mejorar la salud mental del individuo y del grupo familiar. El segundo objetivo es promocionar mi consulta clínica de forma virtual y presencial, ambas se pueden solicitar al celular 320 6919221