Los neurotransmisores.

Los neurotransmisores, según el manual de psicopatología, son sustancias bioquímicas del cerebro que transmite los mensajes de una neurona a otra. Las neuronas sensibles a un tipo de neurotransmisor se agrupan y forman trayectorias de una parte del cerebro a otra.

La neurona que libera el neurotransmisor se le llama neurona presináptica. A la neurona receptora de la señal se le llama neurona postsináptica. Dependiendo del tipo de receptor, las neuronas postsinápticas son estimuladas (excitadas) o desestimuladas (inhibidas). Cada neurona se comunica con muchas otras al mismo tiempo.

Puesto que una neurona puede enviar o no un estímulo, su comportamiento siempre se basa en el equilibrio de influencias que la excitan o la inhiben en un momento dado. Las neuronas son capaces de enviar estímulos varias veces por segundo.

Cuando llega un impulso nervioso al extremo de la neurona, se produce una descarga del neurotransmisor, que es captada por los receptores específicos situados en la membrana de la neurona postsináptica, lo que provoca un impulso nervioso nuevo.

La actividad de los neurotransmisores, así como la interacción entre ellos, ejercen cierta influencia en la generación de comportamientos. Influencia que se necesita conjugar con factores ambientales y otro tipo de factores  biológicos –genéticos, estructura cerebral..- para determinar la conducta.

Los hallazgos que se han realizado acerca de la actividad de los nuerotransmisores, se han hecho a través de las terapias farmacológicas. Con estas terapias se ha concluido que algunos fármacos inhiben o bloquean la producción de un neurotransmisor, teniendo consecuencias a nivel comportamental.

Otros fármacos no afectan a los neurotransmisores de manera directa, pero evitan que la sustancia química llegue a la siguiente neurona, mediante el cierre o la ocupación de dicha neurona, proceso que también genera modificaciones en la conducta.

Las terapias farmacológicas  realizan las siguientes actividades: 1) Introducir sustancias agonistas que aumentan la actividad de un neurotransmisor, imitando sus efectos 2) Introducir sustancias antagonistas que disminuyen o bloquean un neurotransmisor. 2) Introducir sustancias llamadas antagonistas inversos que producen efectos opuestos a los generados por el neurotrnsmisor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *