Pensamientos de los sujetos de la mediana edad sobre su propia jubilación.

Los efectos de la jubilación no solo se comienzan a sentir, financiera y emocionalmente cuando el individuo  recibe su primer cheque, sino que se originan muchos años antes con las expectativas que el adulto de mediana edad tenga sobre este proceso.

Algunos adultos de mediana edad sienten alegría respecto de la próxima llegada a los procesos de retiro mientras que otros visualizan el futuro con emociones negativas. Interpretaciones que dependen de muchas variables: La significación que ha hecho de sí mismo y como siente que es valorado por su familia –proveedor económico, ejemplo emocional, sujeto que requiere el cuidado de su familia..-, equilibrio afectivo, monto de jubilación…

La mayor parte de las ocasiones, estas expectativas son determinantes para la salud emocional del adulto de mediana edad, y por ende, para su integralidad. Empero, en muchas ocasiones, este individuo decide no colocarles atención y no abordarlas de forma proactiva con el objetivo de una tramitación sana, en la cual se dejen a un lado variadas significaciones asociadas con subjetividades negativas.

De esta forma, el individuo puede desdeñar o no estar interesados en iniciar procesos que permitan prepararse de una forma funcional a un posterior proceso de jubilación. Procesos que pueden ser grupales con aprendizaje y estimulación en la realización de un proyecto de vida después del retiro, y pueden ser procesos individuales en que existe una escucha terapéutica que posibilite la indagación en las profundidades de su sí mismo sobre sus miedo, anhelos…,y con ello iniciar la construcción de unas condiciones de vida más placenteras y adaptativas a partir de ese instante.

Parte de esta resistencia tiene su razón de ser porque aceptar la proximidad de la jubilación, impone límites a la proyección laboral, la cual se encuentra altamente desarrollada en muchos adultos de esta edad. Al mismo tiempo, el sujeto trata de evitar que sea percibido como un trabajador envejecido, tanto por él mismo como por los demás.

Dentro del desarrollo del proyecto de vida se busca modificar el concepto que la mayor parte de personas tienen sobre la adultez mayor. Un periodo de tiempo en que las personas se convierten en una carga para los demás, en el cual hay poca calidad de vida y en el cual no existe capacidad de aprendizaje o creación de habilidades.

Este objetivo macro solo se consigue mediante el planteamiento de programas y acciones, en el presente y en el futuro, que incentiven su salud, sus intereses, su independencia, eviten, retrasen o minimicen discapacidades, estimulen la creatividad entre otras cosas, lo cual permita  re-significar su sentido de vida, y con ello alimentar su autoestima, su integridad social y la productividad personal.

Una de las ventajas de este tipo de acciones, es lograr que el adulto de mediana edad interiorice acerca que las actividades que desarrollen en su adultez mayor pueden ser muy útiles, tanto para sí mismo como para los otros, debido al beneficio a la comunidad que producen sus ayudas en dinero y en trabajos no remunerados.

En cuanto a los procesos individuales, un individuo antes de iniciar su periodo de jubilación, requiere contar con algunas sesiones con un profesional de la salud mental, el cual servirá para explorar la significancia que esta dando a su futuro nuevo lugar en el mundo.

Al hacerlo, el terapeuta direccionara al adulto de mediana edad pueda explorar sobre su mismidad, la concepción que tiene de sus padres, especialmente después que ellos empezaron a recibir su jubilación o como los concibe al no poder gozar de ese beneficio –jubilacion-.

Concepción actual de los padres, asociada con la interiorización que desarrollo de sus figuras parentales en su primera infancia,  transformada a través del tiempo, dando como resultado la forma como su hijo concibe el mundo y las herramientas emocionales que tiene para el afrontamiento de las situaciones que se le presentan.

Este es un escrito que tiene dos propósitos fundamentales: El primero de ellos es formar en diversos componentes que permitirán profundizar en conceptos y variadas realidades psicológicas, así como mejorar la salud mental del individuo y del grupo familiar. El segundo objetivo es promocionar mi consulta clínica de forma virtual y presencial, ambas se pueden solicitar al celular 320 6919221

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *