Rasgos contradictorios de la cultura.

Conseguir la adaptación cultural es un proceso que requiere la lectura adecuada de una realidad y la actuación personal que depende de esa interpretación. Estas acciones son dadas por las características peculiares de cada entorno, y aunque algunas veces existen puntos en común por lo cual se puede generalizar cierto accionar, la mayor parte de contextos son disimiles unos con otros.

El proceso de una interpretación efectiva de los sucesos es un camino de aprendizaje, el cual puede ser hostil en la medida en que el individuo comete muchos errores al no comprender que la cultura y la forma de resolver los conflictos, está  plagada de contradicciones.

Una contradicción representativa se puede observar en el carácter de dependencia-independencia. En muchos contextos la sociedad exige la adaptación a grupos,  y la obediencia a una jerarquía con el no cuestionamiento de órdenes, mientras que en otros, la sociedad exige independencia, creatividad y autonomía.

Otro ejemplo de rasgos contradictorios que promueve la sociedad es la confianza-desconfianza. En algunos casos, la cultura incentiva que se confíe en las demás personas, especialmente para temas como afectos, trabajo en equipo o toma de decisiones, mientras que en otros acontecimientos la sociedad pide estar alerta ante posibles fraudes o engaños por parte de los otros.

Así como estos dos ejemplos socializados, la totalidad de los comportamientos tienen su contradictorio. Ambos extremos son demandados por el aparato social pero  la persona no ha sido capaz de controlar en su aplicación, sin hacerse el cuestionamiento acerca de si está renunciando a su naturaleza con el objetivo de resolver algo.

Aunque pueden generar malestar y/o desequilibrios emocionales, estos extremos son útiles y necesarios, debido que comunican  que esos puntos límites no se deben tener en cuenta para la creación de soluciones funcionales ante las diferentes situaciones que se presenten.

El no entendimiento por parte de los sujetos acerca que estos puntos extremos en las contradicciones no se deben concebir para encarar un actuar específico, y la no comprensión acerca que los puntos medios se deben acomodar a la postura que hay que tomar, sin el renunciamiento al pensamiento propio, puede generar malestares y/o desequilibrios emocionales.

Tanto el manejo extremo que el individuo utiliza para comportarse, como la adopción de puntos medios en su vida, depende de la forma en que este sujeto haya interiorizado las enseñanzas recibidas por parte de sus figuras parentales y el acuerdo entre ellos en las cuestiones referentes a la formación de su hijo/a.

En la medida que el hijo/a sienta que sus padres son personas que no han formado un equipo de trabajo en la educación del menor, él desarrollará los extremos característicos de la personalidad de sus progenitores, sin poderlos integrar en un todo.

La dificultad para la integración puede ocasionar que el hijo no perciba los padres como una unidad, y a la vez perciba la realidad de manera dividida, por lo cual resolverá sus vivencias con base en posiciones límites, dependiendo de como las habría resuelto la figura materna o la figura paterna con la cual se identificó.

En este punto se puede analizar como el sujeto podría tener herramientas emocionales para tolerar los rasgos ambivalentes estimulados por la cultura, en la medida que hubiera crecido en un medio familiar funcional, en el cual los dos padres actuaron como equipo de trabajo.

Crecer en un ambiente familiar en el cual predominen un vínculo afecto sano entre los padres, apegos seguros entre padres e hijos, formación de competencias blandas, acompañamiento en el distintos desarrollos –afectivo, cognitivo, adaptativo, físico..-, fomenta que los rasgos contradictorios que demanda la sociedad, no se conviertan en una amenaza sino en una situación que permita el mejoramiento en cuanto la adquisición de más conocimientos y de nuevas formas para la solución de problemas, algo que se puede integrar a su ser.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *