Trastorno de personalidad narcisista.

El trastorno de personalidad narcisista, según el manual de psicopatología, tienen un patrón general de grandiosidad –en la imaginación o en el comportamiento-, acompañado de fantasía de éxito ilimitado –poder, brillantez, belleza o amor imaginario-, creencia que son personas especiales o que tienen mayor estatus,  necesidad de admiración, explotador, falta de empatía, envidiosos y soberbios.

Los sujetos que tienen esta clase de trastorno, sufren con frecuencia de tristeza o decepción puesto que no logran llevar a cabo el nivel de sus propias expectativas ante las diversas actividades, algo que se puede relacionar con su dificultad para evaluar las situaciones y su desempeño ante estas, de forma objetiva.

El origen de la personalidad narcisista se remonta a los dos o tres primeros años de vida puesto que las figuras parentales no generan que su hijo/a desarrolle el proceso de adquisición de normas, el cual se caracteriza por las limitaciones que tiene el niño/a para el cumplimiento de la totalidad de sus deseos.

Los padres otorgan todas las cosas que su hijo pretende o exige –actividades, bienes etc-, ocasionando que los deseos del pequeño se conviertan en mandato, no importando que su cumplimiento pueda ocasionar disturbios a nivel social o familiar.

Ante esta omnipotencia del deseo, los menores basan el vínculo con sus padres en algo disfuncional y ellos, al no demandar que su hijo se involucre en una cultura en la cual tiene que acomodarse a normas de convivencia, no desarrollan habilidades sociales o empatía con otros adultos o niños.

De esta manera, la realidad de estas personas, desde su niñez, esta fundamentada en la consecución inmediata, sin tener que hacer esfuerzo alguno, de sus caprichos, lo cual realiza mediante la manipulación de los demás para obtener dichos fines.

Algunos investigadores han escrito que los cambios sociales que se están dando en los últimos treinta años, han propiciado el hedonismo a corto plazo, el individualismo, la competitividad y el afán desmedido por llegar al éxito con base en pasar por encima de los demás.

Estos cambios sociales también se relacionan con la necesidad de los dos padres para trabajar, dejando a sus hijos bajo el cuidado de un tercero –niñera o abuelos- quienes permiten, la mayor parte de las veces, que el infante realice todas las acciones que desee, sin ningún tipo de restricción.

Adicional a esto, los pocos momentos que los padres comparten con sus hijos, tanto papa como mama permiten que los menores ejecuten lo que quieran, no dando ninguna normatividad. Esta permisividad tiene como propósito remediar su culpa por no permanecer un tiempo significativo con sus hijos.

En cuanto a la terapia para este tipo de casos, el profesional debe acompañar el proceso de rememoración y posterior resignificación de las vivencias que provocaron la adquisición de estos comportamientos narcisistas, y debe estimular el conocimiento de las ganancias que recibe el individuo al tener este trastorno.

El conocimiento sobre los orígenes y las ganancias, debe estar acompañado del incremento en las habilidades para evaluar la situación de forma objetiva, desarrollar sentido crítico consigo mismo, y aumentar sus destrezas en habilidades sociales, especialmente las empáticas.

Es necesario señalar que la persona que tiene trastorno narcisista, acudiría a un psicólogo, de forma momentánea, con el fin de disminuir su tristeza y decepción, pero abandonaría fácilmente el tratamiento en la medida que sienta que el otro –terapeuta- no le rinde pleitesía y reduce su grandiosidad porque permite el conocimiento y la resignificación de su pasado, aliviando sus síntomas y generando equilibrio emocional, algo que él no ha podido llevar a cabo por sí mismo.

Este es un escrito que tiene dos propósitos fundamentales: El primero de ellos es formar en diversos componentes que permitirán profundizar en conceptos y variadas realidades psicológicas, así como mejorar la salud mental del individuo y del grupo familiar. El segundo objetivo es promocionar mi consulta clínica de forma virtual y presencial, ambas se pueden solicitar al celular 320 6919221

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *